Pues yo me medio animé esta tarde y la/el tablet (esto del género, no sé,...
) me la jugó (de nuevo) y regresé mosqueado a mis quehaceres paternos, pero ahora vengo con ladrillo auténtico (tengo peligro cuando me pongo a escribir, sobre todo si ha caído el sol). Me podéis apalear o quemar después de leer,... como gustéis.
- Discrepo con la autora, en primer lugar respecto a la carencia de formación y el supuesto prejuicio de partida de los investigadores. Actualmente los estudios de Historia, comprenden (al menos la facultad donde estudié) materias de Antropología Cultural (o etnografía, según se entienda), Sociología, Arqueología, Arte,... , por lo que interdisciplinariedad hay, además el trabajo del arqueólogo, es actualmente la coordinación, análisis, interpretación y síntesis de los datos procedentes de investigaciones cada vez más complejas y que engloban un número creciente de especialidades científicas. Me parece prejuicioso, no está argumentada esa falta de formación,... si bien es cierto que no sólo la Prehistoria, sino el estudio histórico en su conjunto adolece de androcentrismo. Tan cierto, como que se lleva décadas revisando no sólo el papel de la mujer en la Historia, sino estudiando cada vez más, por fortuna, la "Historia de los sin historia".
- En el artículo, la mitología aparece junto a la astronomía, etnografía,... citada como uno de los estudios que debieran realizarse. No es una disciplina en si misma ¿verdad? Tradición oral convertida en textos escritos, generalmente mucho tiempo después de su aparición. Estudiamos los mitos clásicos en el Bachillerato y conozco varios centros de secundaria donde se desarrollan proyectos de talleres de lengua en torno a mitos de diferentes culturas. Si una cultura es machista, sus mitos lo son. El cristianismo (ay madre que ya me estoy metiendo en líos,...) me sirve de ejemplo. Pero el
mithos, no puede servir de argumento para el
logos.
- Iurde, comparto las apreciaciones respecto a las figuras del Neolítico. En mi opinión- no todas las representaciones masculinas tienen necesariamente que ser itifálicas, ni todas las femeninas mostrar grandes pechos. El dimorfismo es una realidad evidente, pero que en figuras esquemáticas no siempre se considera relevante. Observemos los dibujos infantiles como ejemplo.
-Para el análisis de todas las figuras representadas en el arte rupestre se parte de convenciones y de rasgos estereotipados y repetidos, que permiten interpretar ante qué figura nos encontramos y en algunas, representaron atributos sexuales femeninos o masculinos para identificar sexo en la escena/representación (y no sólo en los antropomorfos). La iconografía estudia esto la manera de transmitir un mensaje en el que se reconoce a los protagonistas en función de algún atributo que los singularice ¿verdad? Si el sexo está marcado, lo más probable es que quisieran evidenciar que es de ese y no del otro el/la que allí estaba,... y si no aparecen marcados, quizá resulte que en ese caso el mensaje no desea o necesita explicitarlo (quizá esto es más igualitario de lo que nos parece). ¿No es la explicación más sencilla?
- No tengo certeza a la hora de valorar si las representaciones se corresponden con mitos y ritos o si con escenas de la vida cotidiana, aunque me inclino por esta última en el caso de las representaciones colectivas del rupestre levantino (perdimos su tradición oral). Ni sobre si el desarrollo de religiones cuyas deidades tienen sexo masculino, derivan de las religiones cuya diosa principal era la madre (aunque también opino que las precedieron, pues las esculturas más antiguas encontradas son “venus” y no “adonis”). Aquí no sé cómo, ni cuándo se produce el cambio,… otra laguna que cubrir, mecachis,…
- Sabemos que la división social, sexual y por edad (aunque de esto habitualmente no se hable) del trabajo, es más antigua que nuestra especie (hay que ver documentales de animales de la2 , una fuente rigurosa, siempre ;-)) ). Cada uno para aquellas tareas para las que está mejor dotado (sigue habiendo niños que cosen balones aprovechando el tamaño de sus dedos, ¿verdad?), o -para que no se me enfaden y reconociendo esta aportación del materialismo cultural- economizando esfuerzos y medios, materiales y humanos, como nos indicas, Iurde. Yo tampoco expondría a mi compañera gestante a los riesgos de la caza, ni conozco ejemplo de cultura que permitiese tal cosa. Principio de preservación de la especie.
- Se considera cierto que las mujeres cazaron, piezas de menor tamaño y que los hombres abatían las especies más grandes. También que las mujeres se encargaban de la recolección y fuesen muy probablemente las primeras en la práctica agrícola. No busco citas, pero si hay que hacerlo,… Upssss esto es caer en los argumentos de autoridad y de tradición ¿no?
- Introduce nombres y citas en su argumentario, pero luego se apoya en terceros, haciendo parecer que se trata de una opinión compartida por los primeros,... no sé si me expliqué. "
Julien que confirma en (1986, 30): "Para N. Tanner, no sería "el hombre cazador" sino "la mujer cazadora" quien sería responsable de la emergencia humana." ¿De verdad lo comparte Julien? Si es así, no entiendo porqué no le atribuye la cita de manera directa. Parece que eso lo sostiene Tanner. Tampoco entiendo como justo antes aparece Childe, pero no cita nada sobre este,..
- Emplea citas de autores para rebatirlos, pero carece de citas o resulta inconcreta en las afirmaciones en que apoya su discurso : “
En época arcaica existía la creencia, ampliamente extendida en todo el universo, de que únicamente tenía capacidad fecundante y fertilizante el Principio femenino, considerado hermafrodita.” ¿En época arcaica? ¿En la de qué cultura o civilización? Generalización sin concreción. Aquí me resulta dogmática. Afirma de manera categórica, apoyada en “evidencias” que no comparte con nosotros ¿A qué mitos arcaicos se refiere? Por ejemplo.
- Sé que descontextualizo, pero la fuente está ahí. Lo de la reproducción asexuada, se me escapa, quizá deba recurrir a formas más elevadas de conciencia para reflexionarlo mejor
. “Y tal creencia estaba en concordancia con la creencia en la sociedad de la ausencia de responsabilidad del varón en la concepción, ya que se creía que la reproducción era asexuada / por partenogénesis / virginal / hermafrodita / agámica / afrodita.” Ya, y la virgen María se autofecundó,…" Por cierto, la cita que hace de Pirenne, no sustenta su opinión, para mí, pues que la madre sea considerada el origen de la vida (nos ha jorobado), en especial cuando la unión conyugal no era estable, no significa sino que el papel como progenitora principal era para la madre que había, en ese caso de criar “sola” y no “
expresa la creencia arcaica de que la mujer sola creaba al nuevo ser.” Como cuando habla de las madres “solteras” que eran tratadas como vírgenes o fecundadas por dioses, casos que también usa para asentar su idea de que se consideraba que “creaba sola”. ¿No será mejor decir que era una forma de expresar de una manera “poética” que criaba sola?
- En mi opinión, generaliza contínuamente en el texto y retuerce el argumentario hacia el ginocentrismo, o el machismo al revés.
- Coincido con la autora en esto: “
No se permita que se enmudezcan los artículos con una sólida base científica y de investigación que divulgan ideas innovadoras, sólo por el hecho de que son antagónicas o que presentan conflictos con teorías convencionales defendidas con cierto fanatismo científico” Pero es que el suyo no me parece científico, sino como ella dice fanático. Parece esclarecedor que frente a la prudencia de los investigadores en la identificación o alusión al sexo de una figura esquemática postule: “
Y empecemos a considerar por justicia y respeto a la ciencia, tengan mamas o no, como figuras femeninas las abundantísimas "... figuras asexuadas", "...tipología de "cestosomáticos" (figuras muy alargadas, de torso triangular y piernas robustas y largas), "paquípodos" (representaciones cortas de proporciones muy gruesas) ..."” ¿No sería machista y contrario a las ideas que sostiene la autora decir que en todos los casos en los que se omite la representación de los atributos, las figuras se corresponden con mujeres? ¿Es que en la prehistoria intencionalmente escondían la sexualidad femenina? Y ¿sólo la femenina? ¿Porqué si aparece un varón es como paredro, acompañante, “dios menor” y mortal, anticipo del mito de la castración y no simplemente un hombre que el artista pretendía fuese reocnocido como tal?
Sinceramente, me mareo. El dimorfismo existe, la división del trabajo también, pero,… ¿No será que en ocasiones, al artista simplemente no le importaba el sexo?
Espero no haberla liado de nuevo y que alguien que profese confesiones aludidas o la de la propia autora, se me escueza, pero aquí estoy ejerciendo mi libertad de expresión, de la manera menos hiriente que puedo.